IMPORTANCIA DEL BRICK EN EL ACEITE DE OLIVA
- orva37
- 2 ago 2015
- 2 Min. de lectura

VENTAJAS
F Envase de brick: Sus capas, compuestas en un 75 por ciento de papel, de polietileno en un 20 por ciento y en un cinco por ciento de hoja de aluminio, protegen el contenido de la luz y el aire, lo que permite conservar «inalterables» las propiedades del aceite de oliva, que en otros envases se van alterando poco a poco.
Presentar al sector oleícola las experiencias de cinco iniciativas de éxito en la comercialización basadas en cinco estrategias empresariales de diferenciación del producto para su posicionamiento en el mercado. Ese era el objetivo de la jornada organizada ayer por el Centro de Innovación y Tecnología del Olivar y del Aceite (Citoliva) en la que se puso de manifiesto la importancia de la tradición, la internacionalización, la calidad, la constancia y la innovación. Y precisamente de esta última habló el consejero y secretario del Consejo de Administración de Arteoliva, Felipe Silvela, que explicó que en esta empresa cordobesa se decidió «buscar una alternativa a los tradicionales envases al comprobar gracias a un estudio que la luz, el aire y las altas temperaturas deterioraban poco a poco la calidad del aceite». Se optó entonces, explicó Silvela, por «buscar una iniciativa que además de innovadora nos diferenciara de los demás y fue así como creamos en el envase de brick, que aunque a simple vista parezca que está destinado a almacenar otros alimentos, es, junto a las garrafas de lata, la mejor forma de mantener intactas las propiedades del aceite de oliva virgen extra, en este caso variedad picual, que es la nuestra». Las características más importantes de este envase residen en que sus capas, compuestas en un 75 por ciento de papel, de polietileno en un 20 por ciento y en un cinco por ciento de hoja de aluminio, protegen el contenido de la luz y el aire, lo que permite conservar «inalterables» las propiedades del aceite de oliva, según apuntó Silvela. En este sentido, es el componente de aluminio el que actúa como barrera contra la luz y el aire, mientras el polietileno otorga la estanqueidad necesaria para envasar líquidos. Los grandes enemigos Desde Arteoliva, se asegura que la luz y el aire son «los grandes enemigos» del aceite de oliva al generar diversas reacciones negativas como la decoloración, la alteración del sabor y del aroma. Asimismo, el consejero y secretario del Consejo de Administración de Arteoliva explicó a quienes asistieron ayer a las jornadas de Citoliva en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos que otra de las acciones que han llevado a la empresa a mejorar la comercialización es la «utilización de la tecnología para producir en grandes cantidades haciendo posible que el producto conserve su aroma, su textura y su sabor original, algo que hoy en día no es fácil, porque normalmente cuando se produce mucho se acaba haciendo en detrimento del sabor original». Constancia Por lo que respecta a la constancia, que también se abordó en esta jornada, Antonio Guzmán, director comercial de Unioliva, explicó que la perseverancia hay que aplicarla desde dos puntos de vista. «Por un lado, desde el proyecto de comercialización a largo plazo y, por otro, orientado el producto a un tipo de gente muy concreto».
Comments